3 de 451


![]() ![]() ![]() (sin asunto)
Es cierto que se puede parecer un idealizador compulsivo; no es cierto que tengamos falta de ideas; tampoco es cierto que como tenemos falta de ideas le copiamos a Europa iniciativas para tener una agenda progre y seguir pareciendo distintos, jugando al gatopardismo. Estoy de acuerdo en casi todo con ud. compañero. Pero cada tanto me pego un baño de realismo pa aflojar un poco la costra aburguesada vernacula y salgo a la cuadra a ver el mundo de otra manera (por un rato aunque sea). Se nos podrá decir que con nuestros jovenes años hemos claudicado en cambiar el mundo; que ya no nos proponemos derribar el muro kapitalista, que ya aceptamos complacientes el sistema-mundo y su estructura y naturaleza lucrativa, competitiva, etc. Con sus efectos colaterales de miseria humana atroz (niños y mujeres como carne de cañon) que va dejando a su paso. No la estaremos pasando tan mal que queremos reformar el sistema y no bajarlo de un hondazo. Por mas que lo sigo pensando desde hace tiempo, yo no se cual es la sociedad ideal. Hoy me pregunto por la naturaleza humana y sus limitaciones. Sigo pensando que para evolucionar como especie y reducir la barbarie se necesita educar, esa es una condicion necesaria y no suficiente. Ser educados no garantiza ser mas solidarios y tener mas empatia por el sufrimiento humano. Hay buenos ejemplos de grandes sabios bien barbaros. Pero si puede ser cierto que cuantos mas personas educadas haya, cuanto mas conocimiento se derrame, mejores condiciones tendremos para reducir la explotacion del hombre por el hombre. La verdad que no importa quien invento la idea si parece que puede ser una herramienta de transformacion. En este sistema-mundo de centros, periferias y semi-periferias la dominacion no es solo material (monetaria, tecnologica, etc); tambien es mental, las ideas se centralizan en el norte y de ahí se globalizan. Probablemente más de la mitad de sus ideas sean importadas de quien sabe que lugar del mundo. Pero es en los grandes centros académicos del mundo civilizado donde esas ideas se visten de etiqueta y se presentan en sociedad. Dicen que esa idea la reactualizo un tal Phillip Van Parij, hace unos años intente leer su libro "Libertad real para todos" y no tuve suerte. Logre entender una parte, el libro es un tratado de microeconomia, solo puede ser entendido por esa logia de especialistas que se hacen llamar economistas. Es cierto que la idea puede ser leida como una justificacion del kapitalismo; el propio subtitulo no deja dudas: "Que puede justificar el capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo)" Aqui hay una discusión de fondo, ¿como transformamos; desde adentro del sistema, infiltrando sus resortes de poder, tomando la torre de control y virando el rumbo del barco? ¿o desde afuera torpedeando el barco?. La relacion mercantil medidada por el dinero nos acompaña hace mucho tiempo. No es un invento del kapitalismo. Los sistemas protokapitalistas ya tenian un aceitado proceso de relaciones sociales que estaba respaldado por el intercambio de mercancias y monedas como medios de pago. La abundancia y la escacez de necesidades en diferentes puntos genera un desequilibrio que el ingenio humano intenta equilibrar por medio del mercado. Hay incentivos para vender e incentivos para comprar......etc y de ahi toda la justificación liberal. Yo no estoy tan seguro de que esto sea un error. De lo que si estoy algo seguro es que derivar todo el comportamiento humano de esa practica es un grueso error; asi como edificar toda una estructura de relaciones sociales basada en ese desequilibrio es un gran error. Eso es una parte, debería ser la parte mas secundaria de nuestros intereses vitales y lamentablemente es la principal. Los medios tecnologicos de hoy hacen que ese desequilibrio entre oferta y demanda de productos, necesidades no tenga sentido. Por ejemplo, toneladas de banana tropical pueden ser transportados desde el caribe hasta la siberia con una estructura de costos muy marginal. Y asi con todo. El enigma es que en una época de superabundancia, donde se produce alimento para 12.000.000.000 de seres humanos en un mundo de 7.000.000.000 sigamos siendo rehenes del sistema de intercambios kapitalistas que hace de los intermediarios, prestamistas, banqueros, industriales, economistas, tenderos los dueños del juego. El sistema reparte pingues beneficios y el juego es quien tiene la mayor capacidad para ganar en ese trasiego. Y los banqueros y financistas van ganando con un 0-5 comodos. Por eso me pregunto: ¿alimentación, transporte, necesidades basicas gratis para todos? La veo complicada en el corto y mediano plazo. Todos hemos pasado por la experiencia del kapitalismo salvaje expresado en el kiosco de la cuadra. Ir a comprar una salus un 25 o un primero al kiosco del barrio es surrealista. Tu vas con tu dinero a negociar con el kiosquero el agua...el comerciante esta dispuesto a cobrarte el agua mas cara del mundo con la impunidad que le da la situación. Me refiero a que tenemos internalizado el reflejo de sacar la mejor ventaja de una situacion de mercado. Así funciona el sistema-mundo; no es de otra forma. Ojala hubiera kiosqueros dispuestos a fiarte el agua y cobrarte un precio justo, pero eso es la excepción y no la regla. Me parece que pensar en esa lógica y saber a que nos enfrentamos es mejor. En esa misma logica la RBU le da al ciudadano capacidad monetaria. Si eso es mas libertad o no es algo a discutir. La RBU es polemica, unos dicen que fomenta el kapitalismo, otros dicen que es la solución a la desigualdad. Yo al tema lo tengo muy verde, pero en principio y por principio no le creo a ninguno de los dos. la seguimos, abrzo.- |
No hay comentarios:
Publicar un comentario